Evaluación farmacológica de la caléndula

Calendula officinalis L.

Usos tradicionales: Amigdalitis, paperas, lavar heridas, hemorragias vaginales, afecciones oculares, infecciones estomacales, infecciones en general, dolor de garganta, gripa, afecciones respiratorias, para quitar los hongos, colesterol, cáncer del estómago.

Parte utilizada: Flores, parte aérea de la planta.

Preparación: Cocimiento, maceración alcohólica, pomada.

Dosificación: Hervir durante 5 minutos, 8 gramos de planta en dos litros y medio de agua, colar y beber 4 vasos de cocimiento durante el día, por un periodo de 15 días. Con la maceración alcohólica lavar las partes afectadas. Aplicar la pomada acompañada de masaje.

Modo de uso: Oral, cutáneo, aplicación local.

Beneficios de la Caléndula – Droguería Aguascalientes

Componentes químicos: Mucílagos y flavonoides con actividad reepitelizante y cicatrizante, reactivan el metabolismo de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno; son responsables de la respuesta favorable en casos de úlceras gastroduodenales. Glucósidos sesquiterpénicos con actividad antiviral. Aceite esencial con propiedades antisépticas. Triterpenoides (en especial ésteres, faradiol y taraxasterol) con actividad antiedematosa y antiinflamatoria. Flavonoides y aceite esencial ejercen actividad colerética en vesícula biliar. Flavonoides y fitoesteroles, con acción antiinflamatoria y antiedematosa, facilitan la regularización menstrual.

Sustancias amargas (calendeno) le confieren propiedades eupépticas y aperitivas. Lactonas terpénicas y flavonoides tienen propiedades antibióticas y fungicidas. Aceite esencial y derivados terpénicos con actividad tricomonicida. Ácido salicílico de actividad analgésica y efectos positivos en afecciones dérmicas. Polisacáridos (arabinogalactanos) han demostrado actividad inmunomoduladora. Calendulósidos antilipidémicos y con efecto sobre el sistema nervioso central. Saponinas triterpénicas citotóxicas y antitumorales.

Evaluación farmacológica: Presenta actividad antibiótica contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida albicans. Tiene efectos contra Sarcina lutea, Streptococcus faecalis y Trichomonas vaginalis. Antiviral contra Herpes simplex, Virus influenza y su variante APR-8. Actividad antiinflamatoria y antitumorígena.

Observaciones clínicas: La aplicación de crema de uso tópico con extractos de caléndula, propóleo y miel aceleran la cicatrización de heridas infectadas. Investigaciones en Inglaterra, sugieren un papel inductor de la microvascularización por los extractos acuosos de flores aplicados sobre heridas de piel, contribuyendo a una cicatrización más rápida. Aplicaciones tópicas de caléndula han demostrado mejorías en procesos dermatológicos como neurodermatitis, liquen, eczemas húmedo y seco, dermatitis del pañal, dermatitis postsolar y acné. Alivio de la sensación de prurito y tensión en las dermatosis. Estudios clínicos demostraron mejoría en el tratamiento oral del cáncer de estómago. Estudios en Rusia y Cuba indican resultados alentadores en la aplicación interna para el tratamiento de úlcera del estómago y duodeno, gastritis, arritmia, hipertensión, afecciones hepáticas y biliares.

Toxicidad: No tóxica.


Retomado de: Mendoza G. y Lugo, R. (2010). Farmacia Viviente conceptos, reflexiones y aplicaciones. Universidad Autónoma Chapingo.

Esta es una de la plantas que se abordan con más detalle en el taller de Nutrición, piel y Sistema Muscular que imparte el Dr. Guillermo Mendoza Castelán en línea en el instituto Tzapin de Medicinas Complementarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *